Dieciocho días después de que la gestión de Federico Achával llevara a cabo la Audiencia Pública para reformar el Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COT), el Consejo Deliberante de Pilar aprobó por mayoría (14 fotos a favor y 7 en contra) el proyecto que tiene un fuerte impacto negativo sobre la industria que no está radicada en Parque Industriales. Achával planteó como síntesis de ese nuevo COT que el desarrollo industrial debe realizarse en el eje de las rutas 8 y 6, es decir en las localidades de Fátima y Manzanares, y dejar al resto del distrito residencial y comerciales.
Sin duda, la administración municipal refrendó el desarrollo de los Parque Industriales en detrimento de la industria que está fuera de esa zona planificada, principalmente la de Villa Rosa que se asentó a la vera de la ruta 25 por tener buena energía eléctrica, y la zona de la vieja ruta 8.
El nuevo COT, que ahora fue girado a la Provincia de Buenos Aires para su aprobación definitiva, tiene como objetivo reemplazar la reforma que llevó adelante el ex intendente de Pilar Nicolas Ducoté en 2018. Esa reforma, cuestionada por el entonces concejal Federico Achával, puso en la mesa el tema del viejo Código de Zonificación que tenía vigencia desde 1985.
Ese Código aprobado en la época del intendente Luis Lagomarsino, que se aprobó cuando Pilar tenía menos de 100.000, fue el que se utilizó para concretar lo que se conoció como el Boom Pilar en la década de 1990, y que para el 2001, Pilar había duplicado su población estable. Todas las obras y asentamientos urbanos privados que se realizaron desde 1992 se llevaron a cabo con excepciones vía Concejo Deliberante. Esa terminó siendo la peor crítica que tenía el viejo Código de Zonificación.
Entre 1999 y el 2003, la administración de Sergio Bivort trabajó para reformar ese Código junto a una Junta de Profesionales locales, pero los tiempos políticos impidieron que llegara a debatirse en el HCD.
Durante la gestión de Humberto Zúccaro, la reforma del Código no estuvo en la agenda pública, ya que en el 2005 el Municipio había recuperado la potestad sobre el Catastro Municipal, que había sido privatizado a la empresa Tecsa Pilar en el año 2000.
Los debates pendientes
- La reforma del COT de Ducoté si bien avanzó en la rezonificación de varios terrenos del Partido, no se metió con las zonas exclusivas o complementarias industriales
- La gestión de Achával si avanzó en legislar todos los terrenos industriales que están fuera de los Parque Industriales, que de las zonas industriales complementarios pasó a precinto, sin tener fecha de vencimiento al traslado de las empresas.
- Cuando se presentó el COT, el proyecto incluía 123 páginas, 218 artículos y 9 anexos, y había sido elaborado durante un año y medio por el municipio de Pilar, con la ayuda técnica de la Subsecretaría de Territorio de la Provincia de Buenos Aires y financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Durante ese tiempo, no había conocimiento público que el Municipio trabajaba en la reforma. La explicación fue que no querían que los factores de poder presionaran a los profesionales.
- La Asamblea Pública se llevó a cabo el 10 de abril, la convocatoria a esa reunión se publicó en el Boletín Oficial el viernes Santo 7 de abril y la convocatoria había salido una semana antes.
- De los 53 oradores anotados en la Asamblea Pública, hubo 3 discursos de apoyos y 50 en contra de la forma en que había convocado la Asamblea Pública. Nadie habló del fondo de la cuestión que fue cuando las industriales debían trasladase o hasta cuando se iba a respetar el derecho adquirido de las empresas son anteriores a los barrios cerrados.
- En el tratamiento del HCD se explicó que el COT es para un nuevo Pilar de los próximos 20 años y que el Parque Industrial Pilar genera el 85 por ciento de lo que recauda el Municipio. La pregunta es: ¿A la industria ubicada sobre la ruta 25 en Villa Rosa, que la zona la establecieron en residencial en su gran mayoría, le van a dar 20 años para reubicarse en un Parque Industrial? ¿El Municipio va a ayudar en conseguir financiamiento para esas reubicaciones? Estamos hablando de inversiones que arrancan entre los 10 millones de dólares para las industriales pymes, y de que tiene valores más altos para las grandes empresas ubicadas en Villa Rosa.
- Queda claro que con la aprobación del presente COT, a la industria fuera de los Parque Industriales no le van a permitir invertir para ampliarse ¿Hay canales de comunicación entre la industria y el Municipio para administrar estos tiempos y estas discusiones?